Y es que la vendimia en Ica es una actividad tradicional y costumbrista que se remonta hacia los tiempos de la colonia, con los primeros sembríos de la parra de uva en sus valles soleados y fértiles.
La celebración de la siembra tiene sus primeros antecedente en las fiestas que realizaban las culturas pre-incaicas e incaicas por motivo de las cosechas de maíz, según menciona el portal web de la Municipalidad de Ica.
Según cuentan los primeros organizadores de ese festival, fue en diciembre de 1958 que el diario “La Voz de Ica” lanza la idea de su realización, propuesta que es recogida por la Cámara Junior de esa región quien organiza la primera Fiesta de la Vendimia con carácter nacional.
Desde entones y dada la creciente magnitud y éxito de esta Fiesta, en el año 1965 adquiere carácter internacional,condición en que se mantiene actualmente y en la cual se ofrece asus visitantes un interesante y divertido espectáculo que se inicia con la acostumbrada cosecha de las uvas, en medio de actuaciones deportivas, folclóricas y culturales.
Es el baile tipico Iqueño que se celebra en todo el Departamento de Ica, originado en la Provincia de Chincha con la llegada de los africanos a nuestro pais, por lo tanto la costumbre es ancestral, los negritos de Ica, esta compuesto por 12 pastores mayormente niños, 4 caporales o maestros, 2 abuelos y un violinista, esta cuadrilla acude a la plaza de armas de cada ciudad en visperas de navidad para celebrar el nacimiento del niño Jesus.La poblacion de la ciudad se distraen de ver a los negritos danzar, cantar y zapatear al son de un violin , mientras se dirigen al pesebre a rendirle culto al niñio Jesus que "acaba de nacer"La multitud a distancia aplaude alborozada, mientras a los alrededores del nacimiento se ven diversos actos, algunos muy tipicos del lugar: racimos de uvas, higos , maiz yb tarritos de grama germinada.Los negritos no dejan de bailar en un entrenimiento a la gente que no pierde la vista de advertir como el caporal enseña y corrije con latigo en mano a los bailarines.
El espectaculo es emocionante para los espectadores , quienes alimentando el animo de inalterable alegria , no dejan de participar contagiandose de las danzas que invitan al zapateo. Cada negrito viste zapatos negros, pantalon y camiza blanca, y sobre este atuento una cinta ancha que lleva atravezada desde el hombro hasta el costado opuesto, como distintivo de su grupo de danza; en la cabeza una faja larga de tela de multiples colores , cuidadosamente adornados con un turbante de seda , penacho de plumas, espejitos y campanillas ligados tanto en las piernas como en los brazos .Lo que causa humorismo durante la ceremonia esd observar la "viejo" y/o abuelo danzando, mostrando en el rostro una mascara barbuda y arrugada. En todas las andanzas acompaña a los negritos, contando chistes.Este personaje es el bufon del grupo,y al mismo tiempo un gracioso timido que se esconde de la gente.Durante casi todas las peregrinaciones tienen que traerlo y dejarlo adelante para proseguir danzando. En dicha fiesta se bebe el " Bajamar" llamado "orines del niño" se prueba el pisco puro.
El Perú logra su independencia en 1821 y durante esta nueva etapa llegan al Perú diversas culturas. Los italianos ya se encontraban en tierras peruanas desde el virreinato, ya que mantenían una estrecha relación con los españoles, pero es luego de la independencia que llegan con más auge debido a situación de en Italia en esa época y la creciente economía peruana movida por esos años por el guano. Es así que en el año 1840 arriban a las costas peruana con gran fuerza y con ellos llegaron las pastas, el menestrón, las empanadas, el pastel de acelga, el pan y el panetón.
¿Pero por qué llegan los italianos a las costas de América? La respuesta le encontramos en la situación en la que se encontraba Italia a los inicios del siglo XIX. La derrota de los italianos por parte de Napoleón, las constantes guerras luego de la salida de Bonaparte, la recesión que vivía Europa a inicio del siglo, la pobreza existente sobremanera en la zona sur de Italia, motivaron a los campesinos a subsistir con lo que podían, algunos, cómo lo menciona Christopher Duggan “(..) se convirtieron en jornaleros, otros emigraron a ciudades, donde pasaron a engrosar las filas de los obreros marginales, mendigos y delincuentes comunes(..)”. Además, la llegada de las nuevas ideas como el capitalismo, la democracia, y la unificación a un país no preparado, que salía del feudalismo. Llevaron a que muchas familias emigraran a otras tierras, como América.
Muchos italianos movidos por la época de oro del guano llegaron a las costas peruanas para poder mejorar económicamente. Muchos de ellos llegan a las haciendas de chincha. Chincha es una Provincia de Ica ubicada al sur de Lima. Se caracteriza por poseer un gran número de descendientes negros, pero a esta ciudad también llegaron otras razas del mundo. Como lo mencionó el historiador Luis Canepa Pachas en un programa desaparecido, Gustos y Sabores, en donde menciona que Chincha es una ciudad privilegiada, ya que confluyeron en sus tierras los españoles, los indios, los negros, los culíes y los italianos, dándose así una vasta gama de sabores y influencias en sus comidas. Una de estas maravillas es la sopa seca.
La sopa seca consiste en tallarines sazonados con un aderezo especial. Lleva tomate, achiote y albahaca junto con un poco de pollo o res 3, 4. Este plato es servido, normalmente junto a otro plato tradicional de esta zona, la carapulcra 4. Según el historiador Canepa esta unión de comidas, que en la actualidad es normal, deriva de las uniones que se daban en esa época como el matrimonio, Un barrio estaba especializado en la carapulcra y la otra en Sopa Seca. Es así como se crean nuevas presentaciones de la exquisita comida peruana con la influencia de nuevas sociedades como es la italiana.
Como preparar este plato:
Corapulcra
Este famoso plato criollo de nombre quechua y remoto origen precolombino tiene dos nombres: carapulcra y carapulca. Y es tan apetecido que hasta nuestro gran tradicionista Ricardo Palma recuerda “un festín de familia, en el que lucía... la sabrosa carapulcra” (“Tradiciones peruanas”, Espasa-Calpe, 1968, tomo 1, página 205).
Además, en su tradición “A nadar peces”, nos cuenta la vida y milagros del libertino padre “Carapulcra”, que tenía ese apodo “por los estragos que en su rostro hiciera la viruela”. Y en “Agustinos y franciscanos”, nos cuenta que estos frailes festejaron su reconciliación con un banquete en donde sirvieron carapulcra de conejo y otras delicias criollas (Idem, tomo 2, página 163; tomo 3, página 224).
Manuel Atanasio Fuentes, en 1860, escribe carapulca, e indica que era uno de los “platos que forman el alimento diario de las personas no muy acomodadas” (“La ciudad de los Reyes...”, Lima, Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo, 1998, páginas 110, 263). Más tarde aclara que también se servía en los “grandes festines”, los cuales “se componían de los platos más famosos de la época”, uno de los cuales era la carapulca (“Lima...”, París, 1867, páginas 125, 126).
¿Y qué es la carapulca? Juan de Arona afirma que es un “Guisote criollo, un poco (y hasta dos muchos) ordinario. Se hace de papa seca molida, carne cocida, su punta de ají, etc. Como otras muchas voces quichuas, tiene ésta el privilegio de parecer castellana, y hasta latina, cara pulchra” (“Diccionario de peruanismos”, 1884, página 97).
El erudito Alberto Tauro del Pino, en su “Enciclopedia ilustrada del Perú”, explica que la carapulca se prepara con “papa seca, tostada y ligeramente machacada. Al cocerla se la condimenta con manteca, cebolla, sal, ají, ajo, pimienta y comino molido; luego se le agrega carne sancochada, con su propio caldo y, para servir, papas sancochadas y huevos duros en trozos” (Lima, Peisa, Empresa Editora “El Comercio” S.A., 2001, tomo 4, página 507).
Llámela como usted quiera, carapulca o carapulcra, es uno de los platos más antiguos y apreciados de la cocina peruana.
El Señor de Luren es el patrón de la región Ica y es muy venerada en dicha parte del país debido a los milagros que se le atribuyen, el último de ellos, su supervivencia al terremoto de Pisco que ocurrió en el 2007. En aquella oportunidad, su templo quedó destruido pero la imagen se mantuvo en pie. Su fecha central es el tercer lunes del mes de octubre.
La historia relata que la efigie de Cristo llegó a tierras peruanas en 1558. Su arribo se produjo a causa de un naufragio que obligó a los tripulantes a arrojar una carga pesada al mar. Entre los bultos lanzados y encontrados luego por los pescadores, figuraba la actual imagen del Señor de Luren, que fue llevada al convento de San Francisco. Versiones indican que el párroco de la Iglesia de los Descalzos estaba preocupado por no tener imágenes para su templo, y enterado del desembarco de algunas efigies que lucían abandonadas en los almacenes de San Francisco, solicitó su compra sin saber el contenido.
Las cajas que contenían dichas estatuas fueron embarcadas hacia Pisco. La historia sostiene que la imagen del Señor de Luren iba en lomo de burro y se extravió hasta un lugar cercano al valle de Ica llamado Rodamonte. Unos pobladores vieron la carga y dieron parte a las autoridades quienes decidieron abrir la caja ya que el borrico se negaba a seguir andando. Grande fue la sorpresa de todos e inmensa la devoción al darse cuenta del contenido: La imagen del actual Señor de Luren que desde entonces permaneció en ese lugar donde luego se construirá una Iglesia en su honor.
Entre las actividades que se realizan por las celebraciones del Señor de Luren figura la tradicional procesión que sale por las principales calles de Ica desde la noche hasta el amanecer en medio de la devoción que rodea esta fiesta y agradecimiento de los fieles por los bienes recibidos. Los novenarios y misas en homenaje del Señor de Luren también se hallan presentes. La novena, tradicional para esta fiesta, que es una celebración religiosa que dura nueve días y que consiste en oraciones que se hacen en pedido de bienes y bendiciones invocadas al Señor.
Cerca de este lugar vivía una princesa incaica, joven y bella que todos conocían como Huacca- China(laquehace llorar).Era una pincesa de verdes pupilas, áurea cabellera y canta de manera que no hay a quien no haga llorar.Cierta vez en el hueco que había abierto en la arena , ante el algarrobo , lleno de agua tibia sumergía su desnudez cuerpo, sale del baño, se envuelve en la sábana y al verse en el espejo, descubre que alguien le estaba espiando un cazador,que a la visíon de su belleza , prendado de sus encantos , vínose como un sátiro . hacia ella.La pincesa huye, seguida obstinadamente por el cazador entreb dunas y breñas en las cuales en las cuales iba dejando la fugitiva trozos desgarrados de su manto, que por momentos dejabaver su desnudez.La sábana quedó enredada en un ágil brinco en un zorsal y la princesa sigue desolada sin fijarse en nada, pero la sábana abierta se hizo arenal.Huía la princesa con su espejo en alto, quiso dar un pequeño salto. pero tropezó y de su puño falto de fuerzas , se escapó el espejo. Y ocurrió una conmoción..................... Pues el espejo roto se volvió en laguna..........y la preincesa transformóseen una sirena que en las noches de luna sale a cantar su antigua canción.
AQUI PORAN VER LA LEYENDA DE LA HUACHINA DE FORMA MAS ATRACTIVA